La educación nos saca de la ignorancia, y al sistema dominante de nuestro país no le conviene puesto que el conocimiento es fuente de poder; quien tiene el saber ejerce poder, pero en nuestra sociedad Colombiana quien tiene poder cree tener el saber.
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85860_archivo_pdf.pdf
miércoles, 13 de abril de 2011
Este trabajo es el resultado de una serie de investigaciones y actividades que se realizaron en diferentes instituciones educativas, para analizar las visiones de los estudiantes de secundaria sobre los problemas asociados a los desarrollos científicos y tecnológicos, la evaluación de ciencia y tecnología y la toma de decisiones, aspectos de las relaciones CTSA (ciencia, tecnología, sociedad y ambiente) de gran importancia para una adecuada formación de científicos y ciudadanos responsables.
tomado: http://www.uv.es/vilches/documentos%20enlazados/ECTS04.pdf
tomado: http://www.uv.es/vilches/documentos%20enlazados/ECTS04.pdf
PERFORMANCE
LA FATALIDAD ES EL LABERINTO
El laberinto es un espacio determinado por los mundos en que todo ser humano se desenvuelve, es decir, realidad y virtualidad. Las ideas que deambulan en la atroz y vil encrucijada del laberinto se erigen ante nosotros como una opción que, aunque parece voluntaria y personal, está siempre condicionada por relaciones de poder que intervienen en nuestro comportamiento. En el centro del laberinto se sitúa una silueta humana como símbolo de subjetividades en construcción que, a su vez, le dan paso a nuevos y múltiples estilos de vida.
Además, estos mundos que se abren y se expanden ante nosotros nos presentan una gran gama de sentimientos y emociones en contraste con los proyectos de vida que circulan en una sociedad, en la que todo ideal humano se reduce a la producción y el consumo. Pero no es fatalidad lo que envuelve nuestra obra, sino más bien posibilidad, la opción de fuga está a nuestro alcance y solo la reflexión y la autonomía son el mapa que nos dan la libertad.
viernes, 8 de abril de 2011
PARA INFORMARNOS!!!!
Ley 30 de Diciembre 28 de 1992
REPUBLICA DE COLOMBIA GOBIERNO NACIONAL
Publíquese y Ejecútese. Dada en Santafé de Bogotá, D. C., a 28 de diciembre de 1992.
CESAR GAVIRIA TRUJILLO.
El Ministro de Educación Nacional, Carlos Holmes Trujillo García
ANALISIS DEL TEXTO LO SOCIAL Y LO VIRTUAL.
Cielo y agua. Esta imagen es de M. C. Escher: el artista holandés, que mejor ha reflejado gráficamente el pensamiento matemático moderno.
Realidad Virtual (Posibilidad de ser otro)
El lenguaje permite crear una realidad virtual en la que nacen mundos imaginarios de integración, que surge a raíz de relaciones colectivas y dan origen a nuevas identidades, acercándonos a un estado de niñez distinto, que permite crear imaginarios en un espacio de relaciones de los que se derivan una especie de experiencias humanas reales que llegan a ser significativas para quienes interactúan en dicha realidad, allí no solo se consumen experiencias, sino que además se crean.
Estamos en una sociedad regida por un sistema de poder que ha utilizado la tecnología como medio para esquematizar el comportamiento de los individuos en la sociedad, por ello esta imagen nos invita a romper estos parámetros a transformar, explorar y crear nuevas formas de ver el mundo, es hacer de lo imposible algo posible.
La subjetividad nos desinstala de los patrones de regularidad estables y estáticos. Es un híbrido entre patrones culturales e históricos, individuales y sociales que se reinstalan en la vida de los sujetos y nos permiten definirnos como tales, gracias a las intervenciones que se proyectan y arraigan en el yo.
En medio de la realidad virtual se erigen una serie de prototipos, establecidos por los grupos dominantes con el propósito de que sean adoptamos por aquellos que estamos en la base de esta pirámide, estos prototipos nos brindan una estabilidad superficial que invisibiliza y niega nuestras emociones, especialmente las relacionadas con la tristeza.
Estas experiencias están asociadas a situaciones actualizadas en el tiempo, aunque con un cambio en la noción del aquí y el ahora; permitiéndonos romper las barreras y límites entre lo local y lo global. El mundo se percibe desde diferentes ángulos.
En este contexto lo virtual demanda de nosotros, ya no los cinco sentido sino, solo la vista y el oído, el cuerpo de un sujeto que se encuentra en un espacio especifico puede fácilmente transportarse al interior de la virtualidad y vivenciar distintas experiencias, el cuerpo se convierte en un referente sobre el que recaen las acciones que se dan al interior de estos mundos.
SIMULACIÓN:
La simulación nos permitir soñar, salirnos de lo cotidiano, imaginar y crear algo nuevo, algo que nos permite ser otro, ser lo que quisiera haber sido, es decir, innovar e inventar cosas, esto pasa a ser una nueva alternativa para operar en espacios simulados, un espacio o mundo que me ofrece la posibilidad de moverme, desplazarme, es decir, nos brinda flexibilidad.
Explorar, jugar con los espacios como lo hacen los artistas que comienzan a crear sus obras a partir de la intuición, la experiencia y de algunos conocimientos previos donde al unirlos nacen cosas que ellos quizás no tenían previsto lograr. Escher, por ejemplo, simula a través de imágenes una realidad. El uso de códigos en medio de la simulación asegura eficacia y eficiencia, al tiempo que se convierte en una buena alternativa para el nivel de usuarios que la simulación nos ofrece.
Desde allí podemos analizar la creación de avatares, los cuales permiten ser ese otro, que como ya mencionamos, esta distante de nuestra realidad, allí la supremacía de un cuerpo que no sufre, ni llora, sino que más bien se encuentra bajo los parámetros de belleza y exactitud que la posmodernidad nos ofrece. La fuerza e invencibilidad, los poderes y los niveles, nos transportan a otras realidades y situaciones problemáticas.
Los sujetos ideamos prototipos y deseamos, así como en el cuento de Borges, imponerlos a la realidad, esos hombres que creamos deben ser armoniosos, aunque su apariencia sea efímera, deben participar en un universo, en un mundo. Una cara feliz o una flor, un superhéroe o un animal, todo cabe es este mundo, todo en tanto sea sueño.
“No debemos limitarnos a lo que ya está hecho, sino lanzarnos a ser otro a inventar ese otro que nos da miedo ser”.
TIRADO, Francisco; DOMENECH, Miquel. Los social y lo virtual. Nuevas formas de control y de transformación social. Capitulo 1: Lo social y lo virtual.
BORGES, Jorge Luis. Las ruinas circulares.
AK’ABAL, Humberto. Guardián de la caída del agua.http://www.herencialatina.com/Charlie_Rosario/Entrevista_a_Charlie_Rosario.ht
jueves, 7 de abril de 2011
la comunidad academica no puede caer en la trampa de rechazar la reforma sin discutirla
*Adolfo Polo Solano dice:
Estamos en presencia de una serie creciente de revueltas estudiantiles en las universidades públicas, producto de la presentación en sociedad de un proyecto de reforma universitaria que pretende modificar el marco jurídico de la educación superior en Colombia, previsto en la Ley 30 de 1992, con el sencillo argumento de que el país ha cambiado en los últimos 18 años de vigencia de esa ley, con lo que se ha cedido a las tentaciones reformistas en que incurren todos los gobiernos, dentro de la lógica de cambiar todo para que todo siga igual.
Pero, en verdad, esa propuesta de reforma no soluciona el problema de fondo de la educación superior en Colombia, ni la pública ni la privada, porque no propone un sistema de educación superior que fortalezca a la universidad en general y, al contrario, debilita la universidad pública, al someterla a la racionalidad rentable, pero perversa, de la inversión privada, y soslaya la obligación del Estado de mejorar decididamente su financiación, como sí se hizo con las Fuerzas Armadas.
Se equivoca el Gobierno si considera que a punta de inspección y vigilancia se hace fomento de la educación superior y que la calidad es simplemente una declaración de principios, desconociendo que se requieren más recursos y procesos modernos para alcanzarla.
Si ninguna de las universidades colombianas hoy clasifica entre las 200 mejores del mundo, es porque la educación superior ha tenido poca importancia en las prioridades políticas de los gobiernos, y ese argumento ahora no se puede utilizar para responsabilizar a las universidades de eso, ni para justificar una reforma que no propone soluciones estructurales y deja a la buena voluntad del capital privado el desarrollo de la educación superior del país.
Por otro lado, que la universidad privada se proclame con ánimo de lucro no es otra cosa que aceptar oficialmente que en esta sociedad la educación es un simple negocio, donde el sector público estará cada vez más arrinconado por el capital privado, no porque el capital privado sea malo , sino por la lógica de los negocios.
Sin duda, seguimos mal copiando, por retazos, modelos de países que todavía no los han madurado del todo y cuya evaluación está aún en las entrañas del tiempo.
Pero, pese a todo, hay que reconocer que el proyecto de reforma en cuestión es una buena oportunidad para plantear un debate de fondo sobre el futuro de la educación superior y sobre la solidez de la universidad pública como un mecanismo de equidad en las pocas oportunidades gratuitas para educarse que existen hoy.
Por eso, los movimientos estudiantiles y profesorales y la comunidad académica en general no pueden caer en la trampa de rechazarla sin discutirla, y menos deslegitimar la oposición razonada e inteligente a esa propuesta con el uso de la violencia o el terrorismo, porque el lenguaje universitario es el diálogo, el debate de las ideas y el contraste de los argumentos. Pero el debate, si es serio y está encaminado a construir alternativas, debe conducir a reformulaciones o cambios de sentido de la política por implementar, si fuere necesario; de lo contrario, es una simple catarsis de los consensos o disensos que allí aparecen, pero, al final, como dijo la ministra, "va porque va".
La universidad pública ha demostrado durante los últimos años su capacidad institucional para aprender, pues logró rápidamente mejorar sus niveles de eficiencia en el gasto, de crecimiento cuantitativo y cualitativo, con unos recursos relativamente estancados o, realmente, muy por debajo de los mínimos necesarios para lograr los resultados conseguidos. Tienen la palabra las universidades.
* Rector Universidad de Cundinamarca
http://m.eltiempo.com/opinion/columnistas/otroscolumnistas/que-pasa-en-las-universidades-publicas/9132461/1/home
http://m.eltiempo.com/opinion/columnistas/otroscolumnistas/que-pasa-en-las-universidades-publicas/9132461/1/home
Suscribirse a:
Entradas (Atom)